Minería

Hacienda se reúne con Codelco en medio de la inquietud por caída de producción

Los decepcionantes resultados de la estatal impactaron en el Imacec minero, que retrocedió 7,5% en mayo.

Por: Valeria Ibarra y Rodolfo Carrasco | Publicado: Miércoles 5 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
A las 12 horas, en Teatinos 120, se reúne Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, con el ministro de Hacienda Mario Marcel.
A las 12 horas, en Teatinos 120, se reúne Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, con el ministro de Hacienda Mario Marcel.

Compartir

A las 12 horas de este miércoles, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, concurrirá a Teatinos 120 a reunirse con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Aunque desde la minera estatal explican que este tipo de bilaterales son algo “habitual, regular y de rutina”, personeros de Gobierno revelaron que la cita se debe a la preocupación que existe en la cartera por la caída de producción de Codelco, que a abril llegó a 11% y fue preponderante en el descenso de 7,5% del Imacec minero de mayo.

Aunque las grandes mineras han tenido menores ganancias en el primer trimestre de este año -debido al costo de insumos, menores leyes y un precio del cobre más bajo que en 2022- y que ello deriva en una menor recaudación fiscal, lo cierto es que la inquietud de Hacienda se radica en Codelco y en que por segundo año consecutivo registra una reducción en sus excedentes, señalan profesionales que conocen el problema.

Incidencia en el Imacec

Si el Imacec de mayo anotó un retroceso de 2% respecto de igual mes de 2022, de esa cifra más de un punto porcentual (1,1) proviene de la minería, cuya actividad disminuyó 7,5% en 12 meses. En esa caída, explicaron conocedores de estas cifras, el peso de Codelco como mayor productora del país y del mundo es preponderante.

Ya en el primer trimestre de este año, los resultados de la cuprífera generaron alarma en Teatinos 120. A marzo, los excedentes de la corporación cayeron 72,5%, sumando US$ 418 millones, menos de un tercio de los US$ 1.521 millones reportados en igual lapso de 2022.

La envergadura del desplome no fue anticipada por los expertos. El mismo Máximo Pacheco señaló que “el primer trimestre de este año no fue bueno (...) pero vamos a superar estas dificultades”.

El resultado se explicó por la caída de 9,4% en el precio de la realización de ventas de cobre (US$ 4,307 la libra entre enero y marzo de 2023 versus US$ 4,756 en el primer trimestre de 2022) así como la menor venta de metal por disminución de la producción.

Y es que entre enero y marzo de este año, la cuprera estatal registró una producción de 326 mil toneladas de cobre fino, con un descenso de 10,5%. La baja en la producción se debe, en un 21%, al atraso en los proyectos estructurales y en un 79% a dificultades operacionales.

Un factor inquietante para el Gobierno es que la baja en la producción no se ha detenido y se han sumado otros factores a la crisis de Codelco, como la renuncia del presidente ejecutivo, André Sougarret, que dejará la estatal el próximo 31 de agosto.

En la cita de este miércoles es probable que no sólo se hable de cobre, sino también de litio, comentaron conocedores del encuentro. “El tema cobre y litio son cada vez más relevantes para la hacienda pública”, señaló un directivo de Codelco.

La minera estatal está enfrascada en una difícil negociación con SQM por el contrato de arriendo en el Salar de Atacama, que vence en 2030. Además, Codelco tiene el interés de explotar litio en Maricunga.

Sin embargo, profesionales que saben de la cita en Hacienda descartan que el tema de este mineral sea abordado por Mario Marcel. Primero, porque aún no hay humo blanco en las tratativas con SQM y, segundo, porque el factor más urgente para cuadrar la caja fiscal es que Codelco aumente su generación de excedentes para el Fisco.

Cerro Colorado inicia cierre de operaciones y detiene extracción

Después de 30 años de operaciones, este lunes 3 de julio, Cerro Colorado -de BHP- inició el cese gradual de sus operaciones, con la detención del área seca y de los movimientos de extracción en la mina, ubicada en la Región de Tarapacá.
Debido a la escasez de suministro hídrico y la imposibilidad de usar agua desde el acuífero Lagunillas, la operación tiene contemplada su detención completa en diciembre de 2023.
Sin embargo, además del cierre programado, la compañía informó que “se encuentra estudiando posibles opciones de reapertura de la faena a futuro”.
Tras la última descarga de material en el chancador efectuada a mediodía del lunes, se procedió a la paralización segura y controlada de los equipos de la planta de Área Seca, instancia que pudo ser seguida por las distintas áreas de la operación que participaron en terreno y a través de la frecuencia radial interna.
Como parte del plan de cierre, 197 trabajadores y trabajadoras concluyeron diversas capacitaciones en nuevas especialidades relacionadas con el rubro o bien certificaron sus competencias laborales, a través de programas de entrenamiento generados por la compañía. Estos se suman a los talleres de empleabilidad enfocados en la entrega de herramientas para enfrentar procesos de reclutamiento, convenios para facilitar su postulación a empresas mineras de la región o la reubicación en otras operaciones de BHP.
De manera adicional, la compañía creó un Programa de Emprendimiento Minero, el que contempla capacitaciones y asesorías para la gestión de ideas o proyectos que permita a los trabajadores la creación de iniciativas que ofrezcan servicios al sector.

Lo más leído